El problema de la “interpretabilidad” en la traducción del teatro

Martin Boyd

Ignacio-López-Tarso-en-La-Tempestad

Ignacio López Tarso en una adaptación mexicana de “La tempestad” de Shakespeare.

En su artículo, “Performability versus Readability”, la traductora y traductóloga grecocanadiense, Ekaterini Nikolarea, hace un recorrido histórico por la evolución de lo que ella llama una “polarización teórica” ​​en la traducción del teatro, entre las nociones de “performability” (“interpretabilidad”) y “readability” (“legibilidad”). Al hacerlo, coloca a dos autores -el teórico de teatro Patrice Pavis y la traductóloga Susan Bassnett- en contraposición, uno en contra de la otra, como portavoces de dos puntos de vista contradictorios.

Sigue leyendo

Congreso anual de la ALTA. La perspectiva de un novato

Liam Walke

alta_logo

Haga clic aquí para visitar su sitio web

Sentado en el Aeropuerto Internacional de Indianápolis, de regreso a casa tras asistir al congreso anual de la Asociación Americana de Traductores Literarios (ALTA) en Bloomington Indiana, traté de pensar en el enfoque que podría darle a este artículo. Después de asistir a una decena de conferencias, conocer a mucha gente, y establecer varios contactos personales y profesionales, ¿cómo iba a transformar todo esto en una reflexión coherente?

Sigue leyendo

La traducción de América Latina, cuarta parte. El realismo mágico

Martin Boyd

Juan Rulfo, autor mexicano cuyos traductores al inglés no le han podido hacer justicia.

En la tercera parte de mi serie de artículos sobre la traducción de América Latina, exploré el fenómeno del llamado “boom” de la literatura latinoamericana que comenzó en el mundo angloparlante a partir de los años 60. Dicho “boom” estaba fuertemente ligada al género del “realismo mágico”, caracterizado en el mundo angloparlante como el modo literario latinoamericano por excelencia. Según Sylvia Molloy, aunque tiene más rasgos de una “transculturación” del simbolismo francés que una invención autóctona, el “realismo mágico” fue elegido por lectores en Estados Unidos para representar a América Latina, convirtiéndolo así en un “producto regional”, una forma de “primitivismo esencialista” (374) que refuerza estereotipos preexistentes de América Latina como un territorio mágico, más allá de la civilización, donde las leyes de la ciencia no aplican. Molloy sugiere que “el realismo mágico es refulgente, divertido y algo cursi”, pero la realidad que describe “no sucede, ni podría suceder” en Estados Unidos (375). Lamentablemente, añade la autora, el hecho de que solo una pequeña proporción de autores latinoamericanos se puedan enmarcar fácilmente dentro del género del realismo mágico ha condenado muchas obras literarias latinoamericanas al “purgatorio de lo intraducible” (375)… a menos que la obra sea “reescrita” para que pueda encajar en el género, tal como parece ser el caso de Pedro Páramo del autor mexicano Juan Rulfo: novela que, sin duda, es una de las grandes obras literarias del Siglo XX, pero cuyas dos traducciones al inglés no han logrado transmitir el tono gótico y a la vez realista del original.

Sigue leyendo

“Traidores”

Patricio Pon

Aunque existe una pequeña tradición literaria cuyo tema central es el denuesto de los traductores y cuyo lema habitual es la frase italiana “traduttore, traditore” [traductor, traidor], lo cierto es que algunos lectores se lo debemos todo. Yo fui uno de ellos y conocí a muchos así: éramos pobres como ratas pero amábamos unos libros que no podíamos leer en el original porque no teníamos dinero para aprender ningún idioma extranjero.

Sigue leyendo

Al encuentro con la traducción

Martin Boyd

“Giants” (Gary Willis, 1992)

En 1992, un amigo me regaló un ejemplar de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Era la primera obra de la literatura hispana que leía y me abrió a un mundo que me pareció más vivo y potente que ningún otro que había visto. En esos momentos, compartía una casa en Londres con un artista que estaba trabajando en una serie de pinturas sobre el Don Quijote, y así las hazañas tragicómicas del mítico caballero andante de España se combinaron en mi imaginación con la historia singular de Macondo,  invitándome ambas narraciones a adentrarme en los vastos y laberínticos dominios del mundo del habla hispana.

Sigue leyendo

Dos puntos de vista opuestos de la traducción literaria: Nabokov vs. Borges

Martin Boyd

La idea de que la traducción debe ser una representación fiel del texto de origen es un lugar común que muy pocos se atreven a discutir. Es un concepto que ha regido la mayor parte de lo que se ha escrito acerca de la traducción durante los últimos dos mil años, ya que los debates en el ámbito de la traductología suelen girar en torno a las cuestiones de los mejores métodos para lograr una representación “fiel”, ya sea la traducción de “sentido por sentido” de San Jerónimo o la recomendación de Schleiermacher de la técnica de “extranjerización”. Han sido muy pocos los casos en los que el debate haya tratado acerca de que si tal representación “fiel” es en efecto posible… o deseable.

Sigue leyendo

El mito de la pureza lingüística

Martin Boyd

Buenas y malas palabrasEn un artículo publicado en el número más reciente de la ATA Chronicle, Nataly Kelly plantea unas preguntas interesantes acerca de la imparcialidad profesional de los traductores e intérpretes. En particular, destaca que muchos traductores nos adherimos a creencias dudosas en cuestiones lingüísticas, tales como la creencia de que una variante regional de un idioma sea “mejor” que otra o que cada lengua debería mantenerse “pura”, libre de influencias extranjeras. Entre personas que carecen de conocimientos sobre la naturaleza y las funciones del lenguaje, la existencia de tales creencias tal vez sea comprensible, pero entre lingüistas, tales ideas reflejarían una falta de profesionalismo y una ignorancia de nuestra propia disciplina que debería preocuparnos.

Sigue leyendo

La traducción de América Latina, tercera parte. ¿Cómo se dice “boom” en español?

Martin Boyd

Los cuatro grandes autores del “boom” latinoamericano: Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes.

En el mundo angloparlante el “boom” de la literatura latinoamericana que comenzó en la década de los 60 se caracteriza por un aumento repentino de la creación literaria en América Latina, como si de pronto los latinoamericanos hubieran encontrado su voz literaria. Pero, si acaso se puede decir que hubo un auge repentino de la literatura latinoamericana alguna vez, probablemente ocurrió en la primera parte del siglo XX, cuando surgieron autores destacados como Rubén Darío (1867-1916), Horacio Quiroga (1878-1937), Alfonso Reyes (1889-1959) y César Vallejo (1892-1938). Lamentablemente, la mayor parte del mundo de habla inglesa jamás llegó a saber acerca de estos autores, porque en aquella época  la literatura latinoamericana casi no se traducía al inglés. Lo que realmente cambió en la década de los 60 no fue que los latinoamericanos de repente comenzaran a escribir, sino que los angloparlantes, de pronto, comenzaran a interesarse por lo que estos escribían.

Sigue leyendo

La subjetividad del traductor

Martin Boyd

¿Otro producto del software MT?

Sarita me out of the fire, because before you know it the future of humanity I did not care. She showed me the way of the spirit, he informed me that all men are equal, that the only worthy ideal is the class struggle and the victory of the proletariat, I did read Marx, Engels and Carlos Fuentes, and do everything to what? To destroy after his indiscretion.

Tal vez a los lectores del párrafo anterior no se les puede culpar por creer que se trata del delirio de un loco incoherente con un dominio del idioma inglés algo limitado.  Sin embargo, en realidad es el resultado directo del uso de Google Translate para traducir el primer párrafo de “La ley de Herodes”, un cuento de Jorge Ibargüengoitia, uno de los más grandes escritores cómicos de México.

Sigue leyendo

Lo llaman visibilidad

Raimundo Rizo Sánchez

Mira que caer en el enfoque prescriptivo me da miedo. Y con las redes sociales, algo de naturaleza tan compleja, todavía más. Se insiste, con la persistencia de un soniquete, en la importancia de que un traductor se sumerja en ellas. Como un mantra. No obstante, olvidamos que la importancia es un término con muchas aristas y meramente subjetivo. Los elementos 2.0 que nos asisten serán importantes en el caso de que sepamos sacarles partido y nos reporten algún beneficio en nuestra vida laboral y personal. No son importantes per se, sino que es el propio usuario el que les concede la relevancia que merecen.

Sigue leyendo