Deconstruyendo el muro

Martin Boyd

Photo by Hillebrand Steve“They [Mexicans] are bringing drugs. They’re bringing crime. They’re rapists. And some, I assume, are good people.” – Donald Trump, discurso de candidatura, 16 de junio de 2015

Sería justo decir que en los últimos años las relaciones entre México y Estados Unidos han alcanzado uno de sus puntos más bajos de la historia reciente. Con su promesa de construir un muro a lo largo de la frontera entre ambos países, el actual presidente estadounidense hizo de la hostilidad hacia México un pilar de su campaña rumbo a la Casa Blanca en 2016, y dicha hostilidad resultó fundamental para su desconcertante éxito. El estrambótico coro tribal de “Build that Wall!” (“¡Construyan el muro!”), gritado por miles de seguidores de Donald Trump en sus mítines incendiarios de campaña, va de la mano con su lema de campaña “Make America Great Again” en la imaginación colectiva de los trumpistas, para quienes la exclusión y denigración de sus vecinos del sur se encuentra inextricablemente ligada a lo que consideran el rescate del “destino manifiesto” de su país como la nación más poderosa del mundo. El muro fronterizo se ha convertido en el símbolo más tangible de la nación de Trump, una manifestación concreta de la casi patológica necesidad de desprestigiar a México para afirmar la grandeza de Estados Unidos.

Sigue leyendo

Una inversión de la literatura norteamericana

Señales que precederán el fin del mundo
Autor: Yuri Herrera
Editorial: Periférica
Cáceres, 2010

Sería difícil encontrar una novela mexicana contemporánea que presente una alegoría más subversiva de las relaciones entre México y Estados Unidos que la novela de Yuri Herrera Señales que precederán al fin del mundo (2010). Esta novela escueta, cuyo tono surrealista ha dado lugar a comparaciones con Pedro Páramo, constituye una especie de inversión de la tradición de la crónica de la frontera norteamericana que demoniza al mexicano como lo otro: aquí tenemos un cuento de la frontera narrado desde la perspectiva mexicana, donde son los Estados Unidos los que representan el espejo infernal.

Sigue leyendo

Agustín F. Cuenca

VenusUno de los grandes poetas mexicanos del Siglo XIX, Agustín F. Cuenca (1850-1884) nació en la Ciudad de México. En 1868 fundó, junto a otros intelectuales como Manuel Acuña, la Sociedad Literaria Nezahualcóyotl, Como periodista colaboró con las principales publicaciones de su época. Fue un escritor que se identificó políticamente con el ala progresista y liberal de su tiempo, cuyas ideas plasmó no sólo en sus artículos sino también en su obra literaria. En 1881 escribió el drama social “La Cadena de Hierro”, que se montó dos veces en el Teatro Nacional de México, pieza que se considera una de las mejores obras dramáticas mexicanas. Hoy Cuenca es considerado un poeta de transición, que pasó del romanticismo al modernismo, con un estilo múltiple y experimental.

Sigue leyendo

Neurótica

Martin Boyd

Y aquí estás, sacándote el frío de los huesos en este cálido café de la acera, los enormes radiadores ardiendo como hogueras desde lo alto, en cada esquina del techo, y el calor intenso, violento, hace que la piel tiesa de tu rostro se ruborice, y tus dedos, demasiado rígidos para poder agarrar algo, como si millones de años de evolución se hubieran rebobinado, y aquí estás, Hombre de Neanderthal, o algo anterior, una criatura que carece de pulgares oponibles, que carece de la capacidad de agarrar, remueves con desgarbo las monedas sobre la palma de tu mano…

Sigue leyendo

Una gira literaria por México

Louise Taylor

Imagen: Fernando Vicente

Si quieres sumergirte en un país antes de visitarlo, su literatura es un buen lugar para empezar. Las obras literarias pueden revelar una amplia gama de visiones sobre un país, desde su política e historia hasta su religión y su moral. También pueden ofrecer ideas inusitadas acerca de su cultura popular y su sistema de valores. La literatura de México es un buen ejemplo de esto. Las traducciones de textos literarios permiten que los lectores que no hablan español puedan explorar la cultura mexicana y conocer el país y su pasado. Si quieres descubrir este fascinante país desde todos los ángulos, ¡sigue leyendo!

Sigue leyendo

Alejandro Rossi

Alejandro Rossi (1932-2009) fue uno de los escritores y filósofos más destacados del Siglo XX mexicano. Nacido en Italia de padre italiano y madre venezolana, Rossi llegó en los años 50 a México, donde es mejor recordado hoy por su obra filosófica y por haber sido estrecho colaborador de Octavio Paz en sus empresas culturales. Como escritor, es mejor conocido por su libro Manual del distraído (1978), recopilación de ensayos y narraciones breves que conjugan la mirada profunda del filósofo con la preocupación estética del literato. Otra muestra de dicha fusión es el cuento El cielo de Sotero (1987), una narración que trata temas universales y al mismo tiempo excepcionalmente latinoamericanos, de colonialismo, desigualdad social y revolución. Se publica aquí en su versión original y, por primera vez, en una traducción al inglés, realizada por Janice Goveas.

Sigue leyendo

Beatriz Hausner

BHausnerPhotoBeatriz Hausner es la autora de varios poemarios, entre los cuales destacan Enter the Raccoon y Sew Him Up. Sus obras en inglés han sido traducidas a varios idiomas, incluyendo al español, su lengua materna: La costurera y el muñeco viviente (trad. Julio César Aguilar: Mantis Editores, México, 2012). En su trayectoria como traductora literaria Hausner se ha enfocado en la poesía de César Moro, Olga Orozco, Rosamel del Valle, los poetas del grupo chileno Mandrágora, así como muchos otros vinculados con el surrealismo hispanoamericano. También ha traducido las primeras obras de Alvaro Mutis y, más recientemente, la poesía de Abigael Bohórquez. Ha sido Presidenta de la Asociación de Traductores Literarios de Canadá y fue una de los fundadores del Centro Internacional de Traducción Literaria de Banff. Durante varios años fue una de los editores de Quattro Books, donde supervisó la edición de muchas traducciones de obras literarias. Su poema “Poetic Twin Man” apareció originalmente en su poemario Sew Him Up, y aparece aquí por primera vez en una traducción al español de Marta Rota Nuñez.

Sigue leyendo

En memoria de Gregory Rabassa

Martin Boyd

Gregory Rabassa (1922-2016)

Gregory Rabassa (1922-2016)

El mundo de la traducción literaria perdió a una de sus figuras más importantes el mes pasado con el fallecimiento del traductor estadounidense Gregory Rabassa. Con el estallido del llamado “boom” latinoamericano de la década de 1960, cuando escritores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar llegaron a la fama mundial, fue Rabassa quien dio vida a sus obras maestras en la lengua inglesa con sus traducciones minuciosas. Por su traducción de Rayuela de Cortázar, una de las primeras novelas latinoamericanas en recibir atención internacional, Rabassa ganó el Premio Nacional de Traducción en Estados Unidos en 1967. Sin embargo, de todas sus traducciones la más leída ha de ser su traducción de Cien años de soledad, una de las obras literarias más importantes del siglo XX, cuyo autor García Márquez le calificó a Rabassa como “el mejor escritor latinoamericano en el idioma inglés”.

Sigue leyendo

Concurso de cuentos “Nuestra Palabra”. XIII edición

nuestra palabraEditorial Nuestra Palabra, AMPO, y los Consulados de España y Perú en Toronto se complacen en anunciar e invitar a la comunidad hispana en Canadá y a la comunidad hispano-canadiense residente en otros países, a participar en la decimotercera edición anual del Concurso de Cuentos “Nuestra Palabra” que busca la difusión en Canadá de la lectura y escritura de obras literarias en nuestro idioma, y la promoción de valores literarios de habla hispana.

Sigue leyendo

María Enriqueta Camarillo (1872-1966)

Maria EnriquetaMaría Enriqueta Camarillo fue poeta, novelista, cuentista y traductora mexicana, y una de las más importantes figuras del modernismo hispanoamericano. En los años después de la Revolución Mexicana, sus libros infantiles llegaron a tener mucha importancia como libros de texto bajo la reforma educativa de José Vasconcelos, y la importancia de su figura se ve reflejada en las varias bibliotecas y escuelas primarias en México que llevan su nombre. También fue reconocida más allá de México, ya que su novela, El secreto ganó en 1923 el premio literario de la Academie Francaise como mejor novela hispana femenina.

Sigue leyendo